

Con el evento Noche de Boleros fue celebrado por el Museo Casa Aanzoátegui, el Día de
Con el evento Noche de Boleros fue celebrado por el Museo Casa Aanzoátegui, el Día de
Con apreciación de Turistas y propios de la ciudad se presentó en la noche del Jueves Santo la obra teatral Mesías, inspirada en los acontecimientos de la pasión muerte y resurrección de nuestro Señor Jesucristo y con las respectivas adaptaciones dramáticas hechas por su director Edward Granados.
El público presente pudo sentir con arraigo los diversos momentos de la vida de Cristo, momentos que han hecho eco en la humanidad cristiana que pudo asentir las diversas actuaciones de esta obra.
Con un grupo joven en el campo teatral se plasmaron en detalle las circunstancias que resumen el verdadero quehacer de nuestro ser como cristianos, circunstancias que el público general presenció con la fidelidad al misterio de Cristo y al arte escénico.
Presentamos en esta breve exposición una serie de artistas que de una u otra manera se han vinculado con la cotidianidad dentro de las actividades del Museo Casa Anzoátegui. Artistas que plasman sus vivencias personales, pasos de la vida que forman el conocimiento del mundo. Como cada persona tiene diferentes experiencias, el conocimiento es también subjetivo. La literatura y el arte son formas de expresar y compartir este conocimiento. Los escritores y artistas pertenecen a un determinado contexto y manejan una lengua que es portadora de una manera de ver el mundo. A través de un estudio de la literatura y del arte de una cultura, se puede aprender de una perspectiva diferente a la propia.
El artista acostumbra a percibir la realidad a través de lo sensible, que se manifiesta principalmente en una arraigada cultura de gestos, de símbolos, de imágenes visuales, de este modo adquiere una profunda vivencia de las realidades sensibles, de lo tangible, de lo simbólico. En este contexto de dominio de lo iconográfico y de lo gestual, lo que quedaba más profundamente grabado en la conciencia del hombre son no tanto las ideas abstractas como las manifestaciones del lenguaje del cuerpo. El lenguaje de los gestos, tan arraigado en la cultura, pode manifestarse principalmente de dos modos bien diversos: privadamente o socialmente.
Nace el 24 de diciembre de 1981 en Caracas Venezuela. Viaja muy pequeño a Portugal, país natal de su padre Dcaruzy; quien muere más adelante en un accidente automovilístico.
De regreso a Caracas vive con su madre Amparo Jaimes. A los siete años se traslada a Pamplona, adquiriendo la nacionalidad colombiana y adoptando años más tarde el apellido de su padre sustituto Marcos Díaz. Sus estudios musicales los desarrolla en la Universidad de Pamplona, obteniendo el título de Licenciado en educación artística con énfasis en música.Sus maestros son: Jesús Emilio González, Juan Carlos Ríos y Carlos Torres a quien les debe gran parte de su formación musical. Ha recibido clases magistrales con los maestros venezolanos Edwin García, Rafael Suárez y Alirio Díaz.
La música de José Díaz es principalmente conservadora. Tiene dentro de sus músicos preferidos a Rafmaninoff, ha recibido algunas criticas por no basarse en las tradiciones más ricas de la cultura de nuestro país, pero él mismo lo afirmó muchas veces - mis raíces no son propiamente latinas, por ello tal vez me inclino más por explorar la música europea, sin desconocer el gran valor cultural de la música colombiana-.
Copyright 2010
Casa Anzoátegui . Powered by Blogger
Blogger Templates created by Deluxe Templates
Wordpress by Mobilizetoday